-DOCENTE: María Elisabet Ramírez Caro.
-Asignatura:Español
-Grupo
2 grado 5 Período 2
-FECHA
DE DEVOLUCION julio 10 fecha final
-CORREO DOCENTE: elisabet39@gmail.com.
SEGUNDA ENTREGA
-Temas:
-Metáfora, símil, hipérbole personificación
-Tipología textual
-Textos de
información médica y boletines informativo.
FIGURAS LITERARIAS
La metáfora es una figura retórica consistente en nombrar un término
real con uno imaginario, entre los cuales existe una relación de semejanza
.ejemplo
Tus
cabellos de oro → el término real "cabellos" se asemeja al imaginario
"oro" por su color dorado (rubio). Tus ojos azules. “color del mar”
Símil. El símil, también llamado comparación, es una
figura retórica que sirve como medio para establecer una
relación entre un elemento real y otro imaginario o figurado.
el símil precisa del uso de conectores,
entre los cuales destacan: como, cual, que, similar a, parecido a,
semejante a, etc. Por ejemplo: Era fría como un
témpano. Suda como testigo falso o
Inútil como cenicero de moto.
La
hipérbole
La hipérbole es
una figura retórica o literaria que consiste
en aumentar o disminuir de manera excesiva un aspecto, característica o
propiedad de aquello de lo que se habla. No obstante, en un sentido general, se
denomina como hipérbole la exageración en sí de alguna cosa.,
EL término hipérbole se refiere a la figura retórica que incrementa
o reduce en exceso el tema del que se está hablando. La noción también se
utiliza para nombrar a la amplificación desmedida de una
historia, un suceso o un evento.
Ejemplos
de hipérbole. A continuación, se presentan algunas
expresiones que contienen hipérbole, a modo de ejemplo:
Te dije mil veces que laves los platos después de comer. Tengo tanto, pero
tanto hambre, que me comería una vaca entera yo solo.
La personificación,
o prosopopeya, es una figura literaria en la que se le otorgan rasgos, características
o acciones humanas a animales u objetos inanimados. También se puede utilizar
la personificación para conceptos abstractos, como pueden ser
el amor, la amistad, la muerte, entre otros. como se crea la personificación
Por ejemplo, en la frase: “La luna nos vigila desde el cielo.” Se le
atribuye a la luna la facultad humana de vigilar.
Otro caso, en la oración: "La zanahoria, la papa y la calabaza,
aullaban de terror, cuando las metieron en la olla para cocinarlas". Esta
figura retórica no debe de tomarse literalmente, ya que las frases que se
expresan de esta manera no pueden tomarse tal cual, como si fueran reales
La abeja charlaba con la hormiga.
Los árboles susurraban con el viento.
Los árboles veían todo lo que sucedía
en el bosque y lo comentaban con los animales.
El banco llora cuando te sientas en el
Las aguas que bañan esta playa nos
invitan a nadar.
Las aguas de este río invitan abañarse
dentro de ellas.
ACTIVIDAD:
1-Realiza un poema donde tengas en cuenta todas las figuras literarias,
señala de color morado la metáfora, de color verde la símil, de color rojo,
hipérbole de amarillo y la personificación va dentro de un paréntesis. ( ).
2-Escucha y lee la canción con mucha atención JESUS ES VERBO Y NO
SUSTANTIVO Y SEÑALA EN ELLA TODAS LAS FIGURAS LITERARIAS QUE ACABASTE DE
APRENDER.
. Ayer, Jesús afino mi
guitarra y agudizo mis sentidos, me inspiro
Papel y lápiz en mano apunto la canción y me negué a escribir
Porque hablar y escribir sobre Jesús es redundar, sería mejor actuar
Luego, algo me dijo que la única forma de no redundar es decir la verdad
Decir que a Jesús le gusta que actuemos no que hablemos
Decir que Jesús es más que cinco letras formando un nombre
Decir que Jesús es verbo no sustantivo
Papel y lápiz en mano apunto la canción y me negué a escribir
Porque hablar y escribir sobre Jesús es redundar, sería mejor actuar
Luego, algo me dijo que la única forma de no redundar es decir la verdad
Decir que a Jesús le gusta que actuemos no que hablemos
Decir que Jesús es más que cinco letras formando un nombre
Decir que Jesús es verbo no sustantivo
Jesús es más que una simple y llana teoría
¿Que haces hermano leyendo la Biblia todo el día?
Lo que allí está escrito se resume en amor vamos, ve y practícalo
Jesús hermanos míos es verbo, no sustantivo
¿Que haces hermano leyendo la Biblia todo el día?
Lo que allí está escrito se resume en amor vamos, ve y practícalo
Jesús hermanos míos es verbo, no sustantivo
Jesús es más que un templo de lujo con tendencia
barroca
Él sabe que total a la larga esto no es más que roca
La iglesia se lleva en el alma y en los actos no se te olvide
Que Jesús hermanos míos es verbo, no sustantivo
Él sabe que total a la larga esto no es más que roca
La iglesia se lleva en el alma y en los actos no se te olvide
Que Jesús hermanos míos es verbo, no sustantivo
Jesús es más que un grupo de señoras de muy negra
conciencia
Que pretenden ganarse el cielo con club de beneficencia
Si quieres tu ser miembro activa, tendrás que presentar a la directiva
Tu cuenta de ahorros en Suiza y vínculos oficiales
Que pretenden ganarse el cielo con club de beneficencia
Si quieres tu ser miembro activa, tendrás que presentar a la directiva
Tu cuenta de ahorros en Suiza y vínculos oficiales
Jesús es más que persignarse, hincarse y hacer de esto
alarde
Él sabe que quizá por dentro la conciencia les arde
Jesús es más que una flor en el altar salvadora de pecados
Jesús hermanos míos es verbo, no sustantivo
Él sabe que quizá por dentro la conciencia les arde
Jesús es más que una flor en el altar salvadora de pecados
Jesús hermanos míos es verbo, no sustantivo
Jesús convertía en hechos todos sus sermones
Que si tomas café es pecado dicen los Mormones
Tienen tan poco que hacer que andan inventando cada cosa
Jesús hermanos míos es verbo, no sustantivo
Que si tomas café es pecado dicen los Mormones
Tienen tan poco que hacer que andan inventando cada cosa
Jesús hermanos míos es verbo, no sustantivo
Jesús no entiende por qué en el culto le aplauden
Hablan de honestidad sabiendo que el diezmo es un fraude
A Jesús le da asco el pastor que se hace rico con la fe
Jesús hermanos míos es verbo, no sustantivo
Hablan de honestidad sabiendo que el diezmo es un fraude
A Jesús le da asco el pastor que se hace rico con la fe
Jesús hermanos míos es verbo, no sustantivo
De mi barrio la más religiosa era doña Carlota
Hablaba de amor al prójimo y me poncho cien pelotas
Desde niño fui aprendiendo que la religión no es más que un método
Con el título prohibido pensar que ya todo está escrito
Hablaba de amor al prójimo y me poncho cien pelotas
Desde niño fui aprendiendo que la religión no es más que un método
Con el título prohibido pensar que ya todo está escrito
Me bautizaron cuando tenía dos meses y a mí no me
avisaron
Hubo fiesta piñata y a mí ni me preguntaron
Bautízame tu Jesús por favor así entre amigos
Sé que odias el protocolo hermano mío
Hubo fiesta piñata y a mí ni me preguntaron
Bautízame tu Jesús por favor así entre amigos
Sé que odias el protocolo hermano mío
Señores no dividan la fe las fronteras son para los
países
En este mundo hay más religiones que niños felices
Jesús pensó "me haré invisible para que todos mis hermanos
Dejen de estar hablando tanto de mí y se tiendan la mano"
En este mundo hay más religiones que niños felices
Jesús pensó "me haré invisible para que todos mis hermanos
Dejen de estar hablando tanto de mí y se tiendan la mano"
Jesús eres el mejor testigo del amor que te profeso
Tengo la conciencia tranquila por eso no me confieso
Rezando dos padres nuestros el asesino no revive a su muerto
Jesús hermanos míos es verbo no sustantivo
Tengo la conciencia tranquila por eso no me confieso
Rezando dos padres nuestros el asesino no revive a su muerto
Jesús hermanos míos es verbo no sustantivo
Jesús no bajes a la tierra quédate allá arriba
Todos los que han pensado como tú ya están boca arriba
Olvidados en algún cementerio, de equipaje sus ideales
Murieron con la sonrisa en los labios porque fueron
Verbo y no sustantivo.
Todos los que han pensado como tú ya están boca arriba
Olvidados en algún cementerio, de equipaje sus ideales
Murieron con la sonrisa en los labios porque fueron
Verbo y no sustantivo.
Los textos de información médica.
El objetivo deseado en la
comunicación médica es la excelencia lingüística; es decir, lograr en todos los
textos los tres rasgos principales del lenguaje médico: la veracidad, la
precisión y la claridad.
Factores como la función
comunicativa, los emisores y los destinatarios condicionan no solo los
mecanismos formales utilizados en la redacción y presentación de los textos,
sino también el contenido y los conceptos que en ellos se manejan. En este
apartado prestaremos, por tanto, atención preferente a la calidad y a la
adecuación del contenido de los folletos de salud y los prospectos de
medicamentos. Empecemos, pues, por el contenido de los folletos de salud,
aunque para ello debemos partir de la función comunicativa de este género. ¿En
qué consiste la función comunicativa de los folletos de salud? En: 1.
transmitir, de manera comprensible (y amena), informaciones básicas de carácter
médico; 2. dar recomendaciones para la prevención de enfermedades o situaciones
de riesgo, así como para la actuación ante estados de convalecencia; 3.
intentar, en cierto modo, influir en la conducta del receptor por medio del
mensaje que se le envía. ¿Qué debe hacer, por tanto, el redactor/productor de este
género debe Proporcionar una información
veraz, clara y relevante para el lector. Detengámonos por un instante en el
siguiente fragmento de texto, tomado de un folleto de salud sobre la próstata.
En uno de los epígrafes dedicados a las enfermedades más frecuentes de la
próstata se cita la prostatitis, que se aborda del siguiente modo: [La
prostatitis] puede ocurrir a cualquier edad, cuando la infección asienta en los espacios glandulares ricos en
líquido nutritivo. A veces puede ser difícil desalojarla de tan estupendo medio
y deja secuelas crónicas [Centro de Diagnóstico Natalio Rivas (s. f.): ¿Qué es?
La próstata. Granada].
A continuación encontraran un
texto medico informativo. Estos no sirven para sustituir la visita al médico y
contarle sus dolencias y preocupaciones, pero si abren un paso para dar un poco
de claridad cuando se presentan ciertas dolencias.
Inflamación de la
glándula prostática o prostatitis: Puede ocurrir a cualquier edad. Puede ser
de origen infeccioso y los síntomas más frecuentes en ese caso son fiebre,
malestar general, dolor y escozor al orinar (disuria). El tratamiento de la
prostatitis es con antibióticos y/o antiinflamatorios. No tiene relación con
el cáncer y cura sin dejar secuelas [Asociación Española contra el Cáncer
(2004): Una visita a tiempo es una victoria. Campaña contra el cáncer de
próstata.
ACTIVIDAD:
Atendiendo a la
explicación de que es un texto de información médica redacta un ejemplo.
¡Mucha suerte!
|
Comentarios
Publicar un comentario